domingo, 25 de noviembre de 2012

Parque Las Esculturas

Secuencia de Imágenes Fotográficas

1. Selección de Encuadres.



Diagonal


Horizontal
Vertical
   
2. Enfoques Selectivos

Plano Desenfocado
Plano Enfocado



















3. Ángulos o Puntos de Vista

Punto de Vista Picado

Punto de Vista en Paralelo
Punto de Vista Contrapicado

4. Planos Fotográficos

Plano Panorámica
Plano General Largo
Plano General o de Conjunto
Plano General Entero
Plano Medio
Primer Plano
Plano Detalle

FOTOGRAFÍA DE AUTOR

Fotógrafa_: Ana María  Casas-Cordero  

Biografía

El amor por la naturaleza, viajes y la aventura, sobre todo por aquellos lugares más aislados y desconocidos, motivaron su deseo por capturar y perpetuar esos instantes mágicos del paisaje. De profesión Trabajadora Social y sin antecedentes previos en la disciplina fotográfica  focalizo sus intereses en un diplomado de arte con mención en Fotografía realizado en la Universidad Católica de Chile, durante los años 1999-2000.
En el año 2002 realizo un Taller de Iluminación en el Foto Cine Club de Chile, institución que la acogió y permitió seguir creciendo en el arte fotográfico  incentivándose a participar en diferentes salones y concursos de fotografía, obteniendo diversos premios y reconocimientos en muchos de ellos, logrando el año 2004 ser distinguida con el Título de Artista Fotográfica.



Laguna Verde (Altiplano Chile)
Río Chaitén (Patagonia Chile)
Quebrada de Paipote (Desierto de Chile)

Las fotografías seleccionadas corresponden a obras realizadas por la autora elegida, las cuales destaco por la capacidad que tuvo de captar la belleza de los paisajes plasmando la naturaleza de nuestro país. En general sus fotografías son muy claras y poseen diversos paisajes, colores y  elementos, algunos de los cuales son tan hermosos que se pensarían que no corresponde a una fotografía real.




miércoles, 14 de noviembre de 2012

FOTOGRAFÍA ANÁLOGA


En la fotografía análoga se trabajo un fenómeno físico y químico  utilizando materiales especiales y siguiendo el siguiente procedimiento.

Se colocaron diversos objetos, ya sea opacos, traslucidos, texturas, etc., sobre el papel fotosensible, luego se le aplico luz de la ampliadora. Con la luz, estos materiales permitieron el paso o no de la luz apreciándose diversos tonos y cualidades, con un cartón se fue tapando el papel a tiempos de 3 segundos cada uno con el objeto de lograr los tonos expuestos en la fotografía , luego de lo anterior, el papel sigue un proceso, el cual consta de pasarla por el liquido  revelador, luego por agua y finalmente por el liquido del fijador, logrando así el resultado que se expone a continuación.    


Fotografía Urbana Final (se aprecian las distintas tonalidades de grises, blanco y negro.)



PLANTILLAS DE PRUEBA






CAMARA PINHOLE

El proceso de construcción de la cámara fue bastante sencillo, con muy pocos materiales.
Se ocuparon dos rollos de cartón, uno mas grande que el otro,  los cuales forre por el interior con cartulina negra, el mas pequeño fue cerrado en un extremo con papel diamante y el otro con papel negro al cual se le hizo un diminuto agujero por donde se observaron las imágenes antes mostradas.

A continuación se muestran fotografías de la cámara confeccionada.

                                 


CAMARA PINHOLE

RESULTADOS CÁMARA PINHOLE

Se observa en las tres fotografías que la imagen proyectada aparece al revés. Estas fotos se toman al interior de la cámara a diferentes distancias.

A menor distancia de separación posible la imagen se observa mas alejada y con mas brillo, con mas color. 

 A distancia media la imagen se acerca, se observa clara y mas opaca, el brillo se pierde.


Mas cerca la imagen se ve mas grande y con menos luz, siendo mas opaca.

El fenómeno observado es único, considerando que este se realizo con materiales  sencillos.





AUTORETRATO

AUTORETRATO (1)
En esta primera fotografía mi rostro se encuentra desenfocado tras mi mano.

 AUTORETRATO (2)
En la imagen coloque el dedo en  parte del lente desenfocando mi rostro con el borde de este.

 AUTORETRATO (3)
Finalmente en la imagen se observa  mi sombra frente al muro, donde la mesa del comedor pasa a ser el balcón (considerando que no hay balcón).